Escuchante de RADIO generalista. Aficionado al DX (Radioescucha) y a la meteorología. Momentos de radio VINTAGE.¿Te gusta la RADIO? este es tú blog. BLOG DE RADIO
Hoy el radioaudio es algo variado, ya que reune varios momentos históricos en la historia de España y en la historia de Radio Nacional.
Se trata de momentos como el final de la guerra civil en 1939 el cual fue narrado ya por RNE, la cual tuvo el monopolio informativamente hablando hasta el año 1978.
Todas las cadenas de radio debían conectar con la radio pública para emitir los informativos, conocidos por entonces como "el parte".
También el radioaudio incluye otros momentos como la legalización del PCE en el año 1977, el cual fue también protagonista en el radioaudio de hace unos días, con esa voz ahogada de Alejo García tras haber subido corriendo dos plantas de los estudios.
Emisiones como el momento en que RNE contó como Manolo Santana había ganado el torneo de tenis d Wimbledon en el año 1966, el espacio de "España para los españoles" que era un programa pensado para los compatriotas fuera del pais, los momentos de tensión vividos en el 23F, el Diario Hablado de Rne, en definitiva un pequeño conjunto de audios que ahí han quedado para formar parte de la radio y más concretamente del archivo de Radio Nacional de España.
Hoy, en el
radioaudio, he decidido rescatar la sintonía de un programa nocturno pero
divertido y alegre como pocos a esas horas. Pensándolo fríamente tiene su
lógica, el oyente que esté escuchando la radio a esas horas necesita algo así,
algo que le active, sino acabaría rindiéndose al sueño.
Yo sinceramente no fui un oyente asiduo de la
Parroquía, pero la razón principal fue sobretodo por los horarios, aunque a
veces sí que lo hacía, o incluso en varias ocasiones lo escuché en podcast a
horarios más diurnos.
El programa me parecía muy bueno, conllamadas divertidas , se hablaba bastante de
los temas que proponían incluso los oyentes, había concursos, canciones,
adivinanzas, la sección del cinexín, etc. El lenguaje, eso sí, era siempre en
clave parroquiana, esto significa, tocándole un poquito las narices al que
llamaba, pero eso ya lo sabían previamente los oyentes y rara vez se molestaban.
El programa se emitió durante ocho años (2008-2016) y
lo presentó Sergio Fernández “El Monaguillo” con la gran co-presentación de
Arturo González-Campos. En el año 2016 fue el propio “monaguillo” el que decidió
acabar con el programa, pero sobretodo con ese pesado horario nocturno que no
le dejaba disfrutar suficientemente de su familia, una decisión muy normal
desde luego.
Espero que os guste el
radioaudio y que os traiga buenos recuerdos de este programa que será sin duda
recordado durante muchos años entre los radioadictos.
Hoy quiero hablar de un periodista del que seguro que muchos de vosotros tenéis buenos recuerdos radiofónicos, me refiero a Felix Madero. Sé que años antes estuvo en otras cadenas como la Ser, Rne, la Cope, etc, pero yo hoy me refiero a su larga etapa en Punto Radio, que fue la etapa en la que me enganchó como oyente.
En el año 2004, llegó a la cadena con su nacimiento, y comenzó a tener una sección, la revista de prensa, en el programa "Protagonistas" de Luis del Olmo.
Desde 2005 y hasta septiembre de 2009 dirigio, en esta cadena, De Costa a Costa en la tarde noche de Punto Radio, pasando a partir de septiembre de 2009 a dirigir y presentar la primera parte de Protagonistas (de 6:00h a 9:30h), dando el relevo para la segunda parte de protagonistas (9:30h a 12:00h) a un Luis del Olmo que ya empezaba a recortar sus horas al micrófono.
En octubre del año 2011, Punto Radio decidió no contar con él tras haber cambiado su marca a ABC Punto Radio, en lo que fue una triste noticia para la radio, aunque en un principio yo pensaba que seguiría ante el micrófono de alguna otra emisora, pero no fue así.
En el radioaudio de hoy os traigo el momento en el que Felix Madero se despedía de los oyentes de Punto Radio tras siete años de permanencia en la cadena.
Actualmente ocupa el puesto de director de comunicaciones y relaciones institucionales en AENA, le deseo todo lo mejor en su trabajo, pero confio en que algún día vuelva a estar contándonos noticias delante de un micrófono.
Hoy en día es muy sencillo localizar a alguien por motivo de cualquier tipo de urgencia gracias a que la tecnología ha ido avanzando mucho a lo largo de los años. Una llamada al teléfono móvil o incluso un mensaje por whattsapp y asunto resuelto, pero hace años no era así.
Radio Nacional de España prestaba un servicio público para colaborar y ayudar a encontrar a esas personas las cuales tenían que ser localizadas urgentemente por sus familiares o por otros motivos como la desaparición de alguna persona por motivos desconocidos.
A la finalización del informativo horario, el locutor del mismo decía aquello de "Servicio de Socorro de Radio Nacional de España, se ruega a fulanito, que se encuentra de viaje por Teruel, que se ponga en contacto con su familia urgentemente en Segovia por asunto familiar grave" o por ejemplo "Desde el pasado día 16 se encuentra desaparecida de su domicilio Doña María tal y tal, de 47 años, morena y estatura mediana. En el momento de su desaparición vestía falta de color azúl, blusa beige y zapatos negros"
Gracias a este servicio se han resuelto muchas situaciones de urgencia y otras no ha sido posible, pero sin duda era un servicio público que ayudaba y mucho en su época.
En una entrevista para "el periodico", el que fue director de este servicio desde el año 1971, Don Ubaldo Pérez, explicaba así el funcionamiento y nacimiento del Servicio de Socorro de RNE:
Se ruega a ...que llame a su casa por asunto familiar grave. Este reclamo se escuchó por primera vez en 1939. Desde entonces, Radio Nacional estuvo más de 60 años sin dejar de emitir ni un solo día a través de las ondas llamadas urgentes destinadas a quienes se encuentran lejos de casa. Más de 600 avisos, escogidos entre las miles de peticiones que se recibian, eran lanzados cada año. Justo al final de los boletines informativos de mayor audiencia de Radio 1 o Radio 5 podía escucharse la llamada desesperada. La muerte de un familiar o un accidente grave son las razones más habituales que empujaban a acudir al servicio de socorro. Todo nació con un objetivo distinto. La Guerra Civil había tocado a su fin y miles de familias quedaron desgajadas: desconocían dónde se hallaban algunos de sus miembros. ¿Escondidos o muertos? La radio, que no llegaba aún a todos los hogares, era el medio de comunicación más extendido y Radio Nacional de España (RNE), la emisora por excelencia. El servicio de socorro vivió su época de gloria en los años 70 y 80: RNE recibía más de 3.000 llamadas anuales y en un solo año se llegaron a radiar casi 1.300 avisos. Incluso algún mes, como en julio de 1981, se emitieron cerca de 140 búsquedas. No todas las búsquedas valían, había gente que llamaba porque había perdido a su perro, o novios que se habían peleado.
El radioudio de hoy es un fragmento de uno de los servicio de socorro emitidos tras un informativo de Radio Nacional de España
"Saludos desde Diálogos 3"... así comenzó durante 22 años Ramón Trecet su programa en Radio 3 de Radio Nacional de España.
Ya sabéis que no soy de escuchar radio musical, pero Diálogos 3 era algo distinto, educada y mostraba géneros musicales hasta entonces desconocidos. Música céltica,tradicional, étnica o vanguardista entre otros muchos géneros hicieron un programa distinto que la audiencia supo captar.
El programa se estrena en el año 1986 y estuvo en antena hasta el año 2008, momento en el que Trecet anuncio que dejaba el programa por discrepancias con la dirección de RNE.
Fué un programa mítico y aunque han pasado casi 10 años ya sin emitirse aún se sigue hablando de él.
Hoy os traigo un fragmento del programa, exactamente un audio de un especial sobre Leonard Cohen. Espero que os guste y os traiga muy buenos recuerdos como a mi.
Como ya os he dicho alguna vez, Luis del Olmo es mi locutor de radio favorito desde que empecé a escucharla. En mi opinión es LA VOZ de la radio en España.
Luis del Olmo tiene una trayectoria profesional en la radio a mi parecer irrepetible. En 1962, en Madrid, se incorpora a Radio Nacional de España. Allí fundó el 1 de julio de 1973 el programa que le dio la vida 'Protagonistas'. En el año 1983 se despedía de RNE, al ser contratado por la Cadena COPE donde el 1 de febrero de ese mismo año comenzó a emitir Protagonistas, vosotros para toda la cadena a través de Radio Miramar.
En 1991 vuelve a cambiar de emisora fichando por Onda Cero, donde permanece hasta 2004 momento en el que comienza su propio proyecto, Punto Radio.
Tras la desaparición de Punto Radio en 2013, vuelve a incorporarse, en el mes de mayo, con su 'protagonistas' a Radio Nacional de España permaneciendo hasta el mes de diciembre con este espacio que ya se limitaba a una entrevista.
Y así llegamos al dia en que grabé el radioaudio que os traigo para hoy, exactamente el 13 de diciembre de 2013 , momento en el que Luis del Olmo anunció su retirada definitiva del mundo de la radio. Mientras lo anunciaba tuvo a Vicente del Bosque, el entonces seleccionador nacional de fútbol, de testigo ya que era el entrevistado de ese día en el programa
En nuestro radioaudio de hoy vamos a recordar un programa el cual me dejó huella, me gustaba mucho y me sigue gustando la radio de Juan Ramón Lucas.
En dias como hoy se emitió en Radio Nacional de España entre septiembre de 2007 y agosto de 2012.
Ocupó el puesto dejado por Las mañanas de Radio 1 de Olga Viza y fue sustituido en las mañanas de Radio Nacional por El día menos pensado, presentado por Manolo HH.
El programa contaba con un amplio equipo de profesionales como Fernando Ramos, Carlos Santos, Ernesto Ekaizer, Nieves Concostrina, Máximo Pradera, Joaquín Araujo, etc.
Recuerdo también que hubo un tiempo en que colaboraba en el programa José Sancho (el Don Pablo de Cuéntame).
En definitiva un programa entretenido pero que nos mantenía informados al minuto de todo lo que aconteciese.
El Radioaudio de hoy nos traslada al Tiempo de Juego que se emitía justamente antes de la llegada de Paco González y Pepe Domingo Castaño, junto a todo su equipo, en el año 2010 a la COPE.
Me refiero a la época en que José Antonio Abellán dirigía el programa deportivo del fin de semana en la Cadena Cope.
Abellán llegó al Tiempo de Juego, procedente de la Cadena 100, en el año 2006 y estuvo dirigiéndolo hasta el mediados del año 2010.
Rafael Sánchez era el animador del programa y voces como Javi Pérez Sala, Luis Malvar o Isaac Fouto formaban parte del equipo de entonces.
Hoy os traigo la sintonía que el programa utilizaba en aquellos años y que fue cambiada en el año 2010 por la actual. Si sois oyentes de la COPE desde hace años seguro que os acordaréis de esta pegadiza sintonía.
La trayectoria de Agustín Castellote es una de las mejores en cuanto a periodistas deportivos en la radio española. Conozco pocos periodístas hoy en día con esa tenacidad por buscar la información, la investigación y la crítica a la hora de dar una noticia.
Es un periodista al que siempre se le ha relacionado con García y es cierto que trabajó con él, pero creo que Agustín Castellote ya sabía lo que hacía antes de conocer a Don Jose María, de hecho a la llegada de García a la COPE en 1992, Agustín Castellote ya era el director deportivo de la cadena.
Hoy en el radioudio nos centramos en sus años, aunque no fueron muchos, en la cadena Punto Radio y en partícular en el programa nocturno que dirigía, EL MIRADOR.
Llevó la batuta de este programa desde los años 2008 hasta julio de 2011, además también coincidió allí con Angel González Ucelay, otro periodista de investigación en la radio deportiva.
Vamos con estos anuncios promocionales del programa 'el mirador' que emitía Punto Radio en el año 2009.
No hace mucho, no se ni como, descubrí una película española del año 1955 la cual se titula "HISTORIAS DE LA RADIO", al leer el título me llamó la atención, claro está. Pues un buen día me puse a verla, aunque no soy demasiado cinéfilo y os digo una cosa, para los nostágicos de la radio es una de las pocas películas que le recordarán la auténtica radio de antaño. En mi caso no es así, ya que yo nací bastantes años más tarde, pero la verdad es que habla de programas radiofónicos de los cuales he oído hablar en miles de ocasiones. Relata diferentes historias, todas basadas en los concursos radiofónicos de la época de una manera muy entrañable y con un argumento muy tierno. En ella aparecen viejos actores como Francisco Rabal, Pepe Isbert , José Luis Ozores y el gran locutor Bobby Deglané, del que todos los radioadictos dicen que marcó una época en la radio de España.
La película recuerda la pobreza de esos tiempos y habla de programas radiofónicos famosos como "Matilde,Perico y Periquín", "Pepe Iglesias,El Zorro", "Teatro de los Quintero" y radionovelas como "Lo que nunca muere". Actores radiofónicos como Pedro Pablo Ayuso, Fernando Forner, Juanita Ginzo, Matilde Conesa y tantos otros también tienen su hueco en esta película. Os dejo un audio del programa de la época 'ustedes son formidables'. Como os digo yo no viví aquella radio, mis recuerdos radiofónicos más lejanos datan de finales de los ochenta pero sobretodo de principios de los noventa, pero sin duda, lo que he escuchado gracias a las fonotecas, me parece una radio mucho más enfocada al entretenimiento y a la información y mucho menos a la opinión. Creo que la radio actual debería plantearse un tanto este tema ya que veo mucha opinión y poca información y entretenimiento en esta radio de hoy. ¿Que opináis vosotros?
El día 1 de septiembre de 2015, Carlos Herrera comenzaba la que era su tercera etapa en la Cadena Cope, en esta ocasión con su programa Herrera en Cope.
Ya trabajó a principios de los años 80 en Radio Miramar de Barcelona y entre los años 1992 y 1995 ya dirigió la franja de las 10 horas de "la mañana" en la COPE, así lo bautizó él entonces y así se ha mantenido la denominación hasta la actualidad.
Tras un gran éxito en Onda Cero, con su programa Herrera en la Onda, Carlos Herrera fue fichado por la cadena de los obispos el 27 de marzo de 2015 dejando de inmediato Onda Cero.
Actualmente el programa sigue subiendo un EGM tras otro y situa, aunque aún lejos, al programa como la alternativa más potente frente a Hoy por Hoy de la Cadena Ser.
En el radioaudio de hoy vamos a recordar los primeros minutos de esta etapa de Carlos Herrera con su editorial de las séis de la mañana, en la que también incluye pequeños audios de sus anteriores etapas en la Cadena Cope.
Aparte de mi gran afición por la radio, me gustan mucho los deportes, sobretodo el baloncesto y el ciclismo, aunque el audio de hoy va más relacionado con el segundo. El final de la primavera y verano son la época del ciclismo, el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta España ocupan más tiempo de lo habitual en la información deportiva de la radio, mucho tiene que ver también que los llamados "deportes rey" están de vacaciones (cosa que se agradece).
Hoy en día ya no es igual, pero hace años las retransmisiones del ciclismo en la radio eran míticas, sobretodo en la época en la que Jose María García hacía un seguimiento tremendo de las etapas desde la mismísima línea de salida, conectando incluso cada hora en el informativo. Finales de etapa trepidantes de 3 horas de duración con entrevistas a los directores desde la ruta gracias a las unidades móviles motorizadas, conexiones hasta desde el helicóptero, etc.
El radioaudio que os traigo hoy no es de García pero si es de ciclismo, se trata de la sintonía que la Cadena Ser viene utilizando durante muchos años ya cuando el ciclismo coge protagonismo en la radio. Cada retransmisión ciclista en directo o cada vez que se habla de ciclismo en la Cadena Ser esta es la música que le precede.
La voz del ciclismo en la Cadena Ser en los últimos años es la de Iñigo Markinez, periodista de Radio Bilbao (SER), en mi opinión uno de los mejores locutores narrando ciclismo en la radio.
Tras diversos conflictos entre Paco González y la directiva de la Cadena Ser, la emisora decidió suspender de empleo al que llevaba siendo director de Carrusel Deportivo los últimos 18 años.
En el radioaudio de hoy recordamos el homenaje que su gran compañero Pepe Domingo Castaño le hizo al comienzo del que iba a ser el primer Carrusel Deportivo sin Paco. El audio es de fecha 15 de mayo de 2010. Finalmente todo supuso la salida, meses después, de más de 50 periodistas deportivos de la Cadena Ser rumbo a la Cadena Cope siguiendo los pasos de su director Paco González.
Pues sí, soy un enfermizo de la radio, de su sonido, de su mágia, de sus sintonías, de su nostalgia, de su poder de hacernos trasladar en el tiempo, de su rapidez al informarme de lo que ocurre, de su cercanía, de su manera de entrenerme cuando tengo poco que hacer y de su compañía también cuando estoy ocupado, porque lo bueno de la radio es que te permite hacer cosas y aprovechar el tiempo mientras la escuchas.
A pesar de mis 36 años, hace ya muchísimos años que empecé a encontrar atractivos aquellos viejos aparatos que me hablaban y por los que un día me empecé a interesar y sobretodo empezó a interesarme lo que ellos me contaban. Esa voz que salía desde dentro de un altavoz negro y que no me explicaba como podía salir de ahí, me empezó a entretener y me dispuse a investigar sobre todo lo que esa voz hablaba.
Recuerdo a mi madre escuchar en muchas ocasiones Radio Nacional de España en un viejo transistor Vanguard SuperCentauro que aún conservo, sobretodo los sábados y domingos, que era los días que yo no tenía que ir al colegio. Tengo recuerdos sueltos de aquellos años, pero la voz de Jose Ramón Virumbrales retransmitiendo el sorteo de la loteria nacional en Radio 5 de RNE y mi madre anotando los números por si acaso había tocado aunque fuese el reintegro, era fija cada sábado por la mañana. La banda sonora de Protagonistas con Luis del Olmo y de otras muchas sintonías de la época.
Un buen día, allá por el año 1990, exactamente el día 13 de mayo, el que suscribe se disponía a tomar su primera comunión y como era normal con esa edad lo más atractivo era recibir buenos y divertidos regalos.
Sinceramente no recuerdo demasiado cuales fueron todos aquellos regalos, pero hubo uno que se me quedó grabado y que de hecho aún conservo, un pequeño transistor portatil color blanco de la marca Thompson modelo RT220 que ya terminó de aficionarme a este mundo de la radio. Me lo regalaron unos amigos de mis padres, él era compañero de trabajo de mi padre en aquella época.
La comunión pasó y cuando todos los invitados se fueron de la celebración me dispuse como loco a buscar pilas para ver como sonaba aquel nuevo aparato. Enseguida me puse a mover aquella ruleta del díal y encontré emisoras que nunca había escuchado.
Recuerdo que me sorprendieron mucho unas campanas sonando y que tras sonar aparecía una voz que decía "Aquí Radio Intercontinental, Madrid". Descubrí el Carrusel Deportivo de la Cadena Ser, al poco tiempo llegaron Paco González y Pepe Domingo Castaño, en aquella época aún no estaban. Recuerdo muchos domingos a las 11 de la noche de escuchar "Goles" con Pedro Pablo Parrado.
Cuando el curso acabó en el mes de junio, molaba poder escuchar lo que mi radio contaba en esas horas en las que nunca podía hacerlo, por ejemplo los lunes, martes, miércoles, etc por la mañana donde todo lo que sucedía era un secreto debido a que la obligación de la edad era estar en el colegío.
Una mañana descubrí un programa que me entretuvo y me gustó mucho, su presentador era muy alegre y me gustaba como contaba las cosas, hacían concursos, entrevistas, etc. Estoy hablando de Joaquín Prat y su programa Apuntate 5 que presentaba en aquellos años en Radio 5, Radio Nacional de España.
En mi tierra, la provincia de Ciudad Real, era típico salir a "tomar el fresco" a la puerta en verano por las noches con los vecinos y vecinas. Allí estaba yo, con mis familia y los vecinos en la puerta de mi casa con mi pequeño transistor. Cada programa que empezaba era un nuevo descubrimiento, en aquella época Jose Manuel Parada, Dña Eulalia Teixidor, Pablo Sebastian, etc hacian un programa que se llamaba "la radio de las sábanas blancas" también en Radio 5.
Casi siempre escuchaba la Onda Media, ya que era entretenida, me gustaba y no tenía que extender la incómoda antena telescópica que tanto me molestaba extender sobretodo si ya estaba metido en la cama. Desde mi pueblo en la provincia de Ciudad Real, se escuchaban muy bien las emisoras en onda media de Madrid, en aquellos años la potencia era mucho mayor que ahora, ya que la FM aunque existía estaba mas destinada a radios locales y musicales, pero a mi me gustaba más que me hablasen y me contasen cosas.
Muchos fines de semana ayudaba a mi padre en las tareas agrícolas y en mi bolsillo siempre iba mi transistor Thompson, escuchaba el Tiempo de Juego, con Jose María García, Jose Manuel Oliván, Agustin Castellote, Angel González Ucelay, Gaspar Rosety, etc...que recuerdos.
Míticas aquellas etapas del Tour de Francia con las retransmisiones de Jose María García en la Cadena Cope en las que Miguel Indurain hacía vibrar a toda España.
Muchas mañanas escuchaba Radio Hora, en Radio España antes de ir al colegio mientras terminaba los deberes que aún tenía pendientes, aquél tic tac del reloj marcaba la cuenta atrás para desayunar e irme al "cole". Luego hubo otra versión en Radio Intercontinental que se llamaba "Radio Inter da la hora".
Los años ha ido pasando y he seguido escuchando la radio desde entonces, pero las raices de mi afición por la radio vienen de entonces, de aquellos inicios de los años 90 en los que todo era nuevo, cada emisora, cada programa, cada locutor...
No niego que me hubiese gustado haber trabajado en la radio de mayor, pero he de decir que hoy en día mi trabajo no tiene nada que ver con la radio, pero mi afición ahí está y dudo que se vaya. Me encanta mi trabajo y no lo cambiaría por nada, pero la pasión por la radio sigue y seguirá y desde este blog he descubierto que puedo compartirla con todos vosotros, asique os invito a que me acompañéis si os pasa lo que a mí, por que LA RADIO SIGUE MARCANDO LA VIDA.